lunes, 17 de octubre de 2011

LOS MANDAMIENTOS DE RCR, comportamientos paisajísticos.

Siempre he catalogado a los artefactos arquitectónicos como elementos que dan respuesta cualitativa al lugar (entendido como el medio natural), al paisaje o la ciudad (el otro medio, pero urbano). O que el propio artefacto ensalce las cualidades del mismo. Desde mis inicios he rastreado libro sí y libro también en busca de estos aspectos con gratificantes resultados. Así fue como encontré una imagen que me embelesó. No fue otra que un montaje muy sencillo de la casa horizonte de este grupo de arquitectos. Hasta entonces no conocía su obra. Sus oníricos experimentos.

Despertó en mí una sucesión de experiencias, ideas, posibilidades… que nadie hasta el momento había logrado. Por desgracia no he podido visitar ninguna de sus obras, por lo que todo el intento de transmitir su arquitectura es desde un punto de vista teórico: desde imágenes expuestas en libros, desde esa sucesión de dibujos que toman forma en la imaginación, desde la lectura exhausta de los planos a los que he tenido acceso…, como si de un recorrido cinematográfico se tratase.

Cabría pensar que para lograr estas cualidades espaciales en sus proyectos haría falta el uso de numerosas estrategias, elementos, ornamentaciones… Pero no. Realmente lo logran con todo lo contrario: con pureza material, poniendo en valor lo que les rodea, ya sea natural o urbana, un espacio abierto o entre medianeras… Leen los espacios de actuación con tal mesura que consiguen que sus “artefactos” (ahora entre comillas) pertenezcan a ese espacio y se hagan partícipes de la misma. Logran que por medio de sus proyectos se lean mejor los emplazamientos, hasta llegar a no poder imaginarse la desaparición de cualquiera de ellos. ¿Cómo lo logran? ¿Qué estrategias utilizan? Intentaré desmenuzar tímidamente sus arquitecturas.  

  • TOPOGRAFÍA (comportamientos paisajísticos: “land-art”, asentamientos, modificaciones del terreno)
Hablar de topografía nos traslada directamente a la relación entre el edificio con el terreno, abordando el cómo se asienta la propuesta sobre la parcela. Tal vez, la primera parada del largo trayecto de cualquier proyecto. RCR lo cuida con especial atención. Habría infinidad de posibilidades… pero eligieron una para el proyecto de la Casa Horizonte. Lejos de analizar la propuesta, solamente nos adentraremos en la elección de posarse de esta forma. La utilización de cajas verticales a determinadas distancias (repeticiones) sobre un talud consigue una continuidad desde lo alto y un contraste con el terreno desde la parte inferior (cambio de escala), invitándonos a descubrir qué ocurre a un lado o al otro dependiendo desde dónde se observe el artefacto consiguiendo un dinamismo espacial, visual y sensorial. Parte de la construcción queda en voladizo, como es obvio, dada la longitud de los elementos, para poner en valor la cualidad inherente del lugar: el talud. Siendo desde el borde del interior de cada elemento donde se pierde cualquier referencia cobre el talud, abriendo la vista hacia el infinito por esta sensación de flotabilidad. Una idea de proyecto con la que ganaron el concurso para un faro marítimo en Punta Aldea, Gran Canaria: el Faro horizontal. Un sencillo mecanismo visto desde lejos, pero que acercándose al detalle, se percibe la complejidad por los objetivos logrados. Un ejercicio: ¿cómo colocaríais un cubo (habitable) sobre una pendiente? ¿Qué objetivo consigue cada propuesta? ¿Qué valores paisajísticos incentiva cada uno? Este sencillo ejercicio me lo propusieron no hace mucho… y bien pensado ¡no es tan sencillo!





Todo lo contrario se realiza en otros proyectos, y no por ello menos interesantes. Ejercicios de “land art” sin ninguna duda. Oír hablar del parque de Piedra Tosca, el  estadio de atletismo Tussols-Basil, las bodegas Bell-lloc… me recuerdan a los gestos de la idea de proyecto de Peter Eisenman para la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela. Y bien digo, la idea. No hace falta más que observar con detenimiento la maqueta de la propuesta con la imagen del edificio construido. ¡Qué vuelco! Volvamos a los casos que nos conciernen, los que aún construidos transmiten perfectamente sus intenciones. En el parque, el estadio y las bodegas hacen desaparecer la mayoría de los trazos arquitectónicos entre la naturaleza. ¿Cobardía, vergüenza? Un NO rotundo. Gestos de necesidad del lugar, de valores paisajísticos y de auténtica destreza por gesticular lo absolutamente necesario. Y en el momento oportuno.

  • LA LUZ (estas últimas arquitecturas semisubterráneas o subterráneas nos encaminan, según mi punto de vista, hacia el segundo aspecto más importante: arquitecturizar la luz)
¿Qué sería cualquier proyecto sin este elemento? Perdería todo su esplendor, la luz lo es todo, sin ella se descontextualiza los espacios, profundidades, sensaciones… Como punto y seguido de la topografía, la luz toma forma en sus construcciones, o las construcciones dan forma a la luz: la luz entrante se talla en forma, cantidad y cualidad. Estos efectos provocan la desmaterialización de los límites construidos transmitiendo proporción, escala, profundidad y dinamismo a los espacios. La utilización de las transparencias con mecanismo de fuelle, marcos y aperturas delimitados en anchura, altura y proporción, reflejos en los materiales pulidos o cristales con o sin color, repeticiones de paramentos verticales con junta abierta, superposiciones… establecen un puente directo entre la naturaleza (urbana o paisajística) y el interior construido abstrayendo la materialidad del espacio. Así pues, aumenta la cualidad de cualquier espacio haciéndolo fluir desde el exterior al interior, y consecuentemente del interior al exterior.

Todas estas estrategias de fluidez de fuera-dentro-fuera, a su vez colaboran con otro objeto de investigación: los filtros. Como si de una caja escénica con sus innumerables decorados se tratara, estratifica la lectura espacial. Las visuales sufren matices, la luz se filtra mediante capas, el aire transcurre entre las membranas, diferentes profundidades varían la percepción de los elementos y fenómenos atmosféricos, las distintas alturas de planos te encaminan a los espacios contiguos… con elementos opacos, translúcidos, semitransparentes, transparentes o huecos sin materializar, incitando a que los espacios sean recorridos disfrutando de cada alto en el camino, de sus diferentes perspectivas espaciales.




Cabe pensar que estos elementos sólo serían partícipes en edificaciones abiertas a la naturaleza, en paisajes infinitos donde su fin se diluye sobre la línea del horizonte. Pero es todo lo contrario. Estos efectos son completamente válidos para la vida urbana como así lo constata la biblioteca, hogar para jubilados y espacio interior de manzana en Barcelona, cuyo proyecto regenera un interior de manzana. En este momento no quiero entrar a valorar el proyecto, no es el momento ni lugar, dado que se merece una entrada en el blog para él solo. Nada más quiero desmenuzar dos elementos: la entrada al interior de patio de manzana a través de un elemento volado estratificando, por medio de distintos planos espaciales, los usos del complejo; y las abstracciones vegetales con las que dota los interiores del patio de manzana, cualificando el interior con reseñas naturales propias de un paraje natural, en definitiva filtros. 

  • RECREACIÓN DEL MUNDO NATURAL (materiales, abstracciones, vacíos, intersticios…) 
Hasta el momento no hemos hablado de materialidad ni de acabados porque realmente parece ser lo de menos en todas sus obras. Como es evidente, siempre se necesita de unos límites construidos (materiales) para que exista un espacio, aunque en este caso los límites se diluyan majestuosamente haciendo perder referencias. Pero todos sus esfuerzos están orientados a evocar las naturaleza, sus sensaciones y vivencias, como si de un oasis arquitectónico vegetal se tratara, donde se magnifican las cualidades naturales. El poder comer rodeado de plantas, aire, aromas, visuales…, ver sucesiones de grietas por las que penetra tímidamente líneas muy concretas de luz, aperturas determinadas en paramentos verticales u horizontales para incorporar tubos de luz a espacios interiores, abstracciones materiales para evocar vegetaciones, la inversión sólido vacío generando intersticios e intervalos… son algunas de sus estrategias más notorias para hacer palpar al usuario la naturaleza, aunque esté en una ínfima sala en medio de una gran ciudad escribiendo este blog.

En definitiva, disfrutamos de una arquitectura inspirada por y para la naturaleza, una simbiosis entre espacios naturales y construcciones donde los límites de ambos parecen dejar de existir y las sensaciones atmosféricas propias del paisaje se enlatan hasta en el espacio más restringido.

FOTOGRAFÍAS (por orden de aparición)
01. Fotomontaje de la Casa Horizonte, Gerona (RCR) _ foto de internet.
02. Concurso de ideas para un faro marítimo: Faro Horizontal, Punta Aldea, Gran Canaria (RCR) _ foto de El Croquis 138, pág.11.
03. Parque de Piedra Tosca, Les Preses, Gerona (RCR) _ foto de internet.
04. Parque de Piedra Tosca, Les Preses, Gerona (RCR) _ foto de internet.
05. Estadio de atletismo Tussols-Basil, Olot, Gerona (RCR) _ foto de internet.
06. Maqueta Ciudad de la Cultura, Santiago de Compostela (Peter Eisenman) _ foto de internet.
07. Ciudad de la Cultura, Santiago de Compostela (Peter Eisenman) _ foto de internet.
08. Bodegas Bell-lloc, Palamós, Girona (RCR) _ foto de internet.
09. Biblioteca, hogar para jubilados y espacio interior de manzana, Barcelona (RCR) _ foto de internet.
10. Biblioteca, hogar para jubilados y espacio interior de manzana, Barcelona (RCR) _ foto de internet.
11. Biblioteca, hogar para jubilados y espacio interior de manzana, Barcelona (RCR) _ foto de internet.

BIBLIOGRAFÍA
Revista EL CROQUIS, nº 138: RCR Arquitectes 2003-2007.
Revista AV Monografías, nº 137:RCR arquitectes 1991-2010.
Revista DIAGONAL, nº27, entrevista a Ramón Vilalta, RCR: La luz es el tema.

Javier Pérez, javiernet04@gmail.com

No hay comentarios: